Ir al contenido principal

El valor de la vida

Introducción
La larga espera ha llegado a su fin, se han cumplido los nueve meses y el bebé tan anhelado está a punto de nacer. Hasta entonces, el cuello uterino de la madre ha permanecido cerrado. Pero llega un momento en el que el cuello uterino pierde grosor, se ablanda y se relaja. Con este proceso comienza el milagro del nacimiento.
La madre se halla muy feliz debido a que ha nacido su nuevo hijo, esa criatura que se ve tan indefensa y tierna a la que le espera una vida por delante. ¿Cómo será el niño? ¿Qué camino tomará? ¿Será una persona de bien? Todavía no se sabe, pero para eso, no faltará mucho tiempo. En este ensayo se mostrará cómo es que el valor que se le da a la vida comienza desde una edad temprana, ¿qué ha influido para que se pierda el valor que se le da? Y ¿qué pueden hacer los padres para inculcarles a sus hijos el respeto por la misma?
Desarrollo
¿Qué es la vida?, bueno, la vida es una condición activa que distingue de los objetos inanimados a las plantas, los animales y los humanos. La vida en todo el sentido de la palabra, según se aplica a personas inteligentes, es existencia perfecta con derecho a ella.
¿Está perdiendo valor la vida?
Es un mundo en el que se tiene en poco la vida. Por unos cuantos cientos de libras [esterlinas] puede comprarse la muerte, y hay muchos que están dispuestos a prestar el servicio.” (The Scotsman)
El asesinato es universal. Todos los días sufren una muerte violenta un número incalculable de personas. Cada vez se respeta menos la vida. Individuos ávidos de poder y dinero matan sin escrúpulos. Los terroristas mandan asesinar familias enteras debido a que las consideran su “trabajo”. El genocidio y la limpieza étnica han engrosado el número de personas asesinadas y le han restado valor a la vida humana. Como consecuencia, a diario aparecen informes de muertes violentas en los noticieros de los canales de televisión de todo el mundo. La Encyclopædia Britannica dice al respecto: “Durante la segunda mitad del siglo XX, la muerte se ha convertido en un tema curiosamente popular. Con anterioridad, aunque resulte sorprendente, se evitaba casi por completo el tema en las especulaciones científicas serias y, a un grado menor, en las filosóficas”. Según el catalán Josep Fericgla, doctor en Antropología Social y Cultural, “la muerte ha pasado a ser el último tabú eficaz de nuestras sociedades y, por ello, una de las fuentes más importantes hoy de manipulación ideológica”.
Con todos estos sucesos ¿Cómo pueden los padres hacer para contrarrestar la influencia negativa que los rodea y que afecta a sus hijos?
En la actualidad las películas explotan el tema de la muerte. Por ejemplo, algunas exaltan la inmoralidad, la violencia, el narcotráfico y el crimen organizado, y así quitan valor a la vida y a los principios morales. Otras incluso idealizan la muerte al basar su trama en el mito de la vida después de la muerte y en el supuesto regreso de algunos difuntos para visitar a los vivos, lo cual contribuye a trivializar la muerte.
Lo mismo sucede con algunos programas de televisión y con ciertos tipos de música. En su libro The Deathmatch Manifesto, Robert Waring analiza la popularidad que han alcanzado entre los adolescentes los juegos de combate a muerte en realidad virtual. Dicho escritor cree que ha surgido una colectividad marginal de jugadores en torno a este fenómeno. Tales juegos no educan, sino que enseñan a matar. “Tener un contrincante humano de cualquier punto del planeta y tratar de demostrar uno su valía es una experiencia muy intensa. Es facilísimo aficionarse a ello”, indica Waring.
¿Qué pueden hacer los padres?
Los que son sabios se dan cuenta de que sus hijos necesitan, además de entretenimiento sano, apoyo constante. Impulsados por su interés amoroso, los padres deben hablar con sus hijos sobre los gustos de estos en cuestión de música, programas de televisión, vídeos, novelas, videojuegos y películas. Aunque muchos jóvenes no lo expresen, ansían recibir el cariño y la guía amorosa de sus padres. Necesitan respuestas directas porque viven en un mundo lleno de incertidumbres. Los adultos deben comprender que el mundo que afrontan sus hijos es mucho más complicado que el que afrontaron ellos de jóvenes.
Los padres que deseen proteger a sus hijos deben conversar con ellos regularmente, escucharles con atención y advertirles de los peligros que encierra la cultura moderna. Cuando los padres establecen límites firmes y son consecuentes y razonables, así como cariñosos, con sus hijos, normalmente obtienen buenos resultados

Como conclusión, añadirle valor a la vida requiere de una enseñanza que va desde la crianza a temprana edad, sin embargo, como se ha mostrado durante este ensayo, no es algo que se pueda hacer fácilmente debido a los impedimentos que se pueden presentar, así como de las influencias a las que los niños están expuestos constantemente, como la televisión, la música y los videojuegos. Personalmente considero que precisamente como se mencionó anteriormente, se ha perdido ese valor que antes se le daba a la vida y es por ello que se debe de empezar a tomar conciencia en cuanto a lo que se quiere lograr en un futuro, esta falta de valor a la vida no es algo que afecte personalmente a los niños, sino que también afecta socialmente a las personas y crea un entorno hostil, en el que no hay respeto por la vida. Y esto es debido a como se mencionó casi al final, los padres deben de actuar en consecuencia con lo que les están enseñando a sus hijos. Muchas personas dicen: “haz lo que digo, no lo que hago”, sin embargo, este tipo de pensamiento no contribuye a que los hijos se sientan impulsados a hacer cosas buenas y a tener buenos principios, es por ello que en lugar de esto los padres deben decir: “Debes aprender al observarme”. Así dando el ejemplo, se creará una sociedad limpia y sana. Si todos colaboramos en conjunto y trabajamos unidos, desde las diferentes partes de la sociedad, podemos crear una vida feliz y satisfecha, en beneficio para la humanidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estado de resultados por costeo directo y por costeo absorbente

Hola. Durante mi estancia escolar me encontré con un tope, ya que no existen muchas referencias que hablen del costeo directo y costeo absorbente que contribuyan al entendimiento. Sin embargo, les dejo algunas explicaciones y sus ejemplos. Espero les sirva. Tomaré los datos del siguiente ejercicio Estado de resultados por costeo absorbente En el costeo absorbente, tanto los costos fijos de producción como los costos variables se incorporan al artículo determinando el costo unitario y se recuperan mediante su venta o integrando el costo unitario. En el costeo absorbente el costo unitario siempre es mayor, mientras que el costo variable sólo toma en consideración los elementos variables. En el estado de resultados por costeo absorbente a las ventas se les resta el costo de lo vendido, obteniendo así la utilidad bruta, a la que se le restan los gastos de operación, de ventas y administración y teniendo así el resultado de operación. Estado de resultados por costeo...

Manejo odontológico del paciente con trastorno obsesivo compulsivo

El número total de seres humanos asciende a unos 7,300 millones actualmente, cada uno con un tipo de personalidad única y diferente. A pesar de esto, se pueden reunir grandes grupos de personas que manifiestan cierto tipo de personalidad en general. Pero ¿qué es la personalidad?, “el término personalidad procede del vocablo latino persona, que originariamente se refería a la máscara que utilizaban los actores en el teatro clásico. Como la máscara asumida por el actor, el término persona sugería una pretensión de apariencia, es decir, la pretensión de poseer rasgos distintos de los que caracterizan realmente a la persona que hay detrás de la máscara. Al cabo del tiempo, el término persona perdió su connotación de pretensión e ilusión y empezó a representar no a la máscara, sino a la persona real o a sus características explícitas. El tercer y último significado del término personalidad profundiza en la impresión superficial para iluminar el mundo interno, casi nunca manifiesto, y las ...

Costos de distribución

Introducción Los costos de distribución son todos los desembolsos en que incurre un   productor para hacer llegar sus productos, desde su planta de fabricación hasta el lugar en que son adquiridos, constituyéndose así en un componente fundamental del costo total para el productor y del precio que pagan los consumidores, por ello su análisis reviste gran importancia en términos de eficiencia empresarial. En este resumen, se mostrará lo que son los costos de distribución, cuál es su importancia, su clasificación, las bases de prorrateo y la asignación de costos. Desarrollo  Los costos de distribución son “Todas las erogaciones que se hacen para poner el producto en el mercado y obtener la recuperación por medio de la venta.” (Reyes, p.121) La utilidad de cualquier empresa industrial se logra al realizar la distribución de sus productos: se fabrica para distribuir, es decir, para que los productos lleguen a manos de quienes lo necesitan, función en la que intervienen mú...