Introducción
Los costos de distribución son todos los desembolsos en que
incurre un
productor para hacer llegar
sus productos, desde su planta de fabricación hasta el lugar en que son
adquiridos, constituyéndose así en un componente fundamental del costo total
para el productor y del precio que pagan los consumidores, por ello su análisis
reviste gran importancia en términos de eficiencia empresarial. En este
resumen, se mostrará lo que son los costos de distribución, cuál es su
importancia, su clasificación, las bases de prorrateo y la asignación de
costos.
Desarrollo
Los costos de distribución son “Todas las erogaciones
que se hacen para poner el producto en el mercado y obtener la recuperación por
medio de la venta.”
(Reyes, p.121)
La
utilidad de cualquier empresa industrial se logra al realizar la distribución
de sus productos: se fabrica para distribuir, es decir, para que los productos
lleguen a manos de quienes lo necesitan, función en la que intervienen
múltiples factores cuya valoración recibe el nombre de costos de distribución y
cuya importancia desde el punto de vista económico radica en su influencia para
modificar la demanda de productos, tanto en su magnitud como en su elasticidad.
La distribución comprende todas las actividades necesarias para convertir en
dinero el artículo fabricado: abarca los gastos de venta, los gastos de
administración y los gastos de financiamiento relacionados con esta actividad. (Mercado, p.310)
Las características de los costos de distribución es que son:
- Referentes a la operación de venta.
- Crean demanda. Despiertan el interés por medio de la propaganda, oferta o cualquier incentivo de venta.
Clasificación de los
costos de distribución
La clasificación de los
costos de distribución debe hacerse en 2 sentidos a la vez, es decir, uno
atendiendo al objeto de la erogación y otro según la función que desempeña,
ejemplo:
a) Clasificación objetiva
(por el objeto de la erogación).Gastos directos de venta. Corresponde a gastos
directos de vendedores, comisiones, gastos de viaje, gastos de la oficina de
ventas, impuestos, etc. Gastos de propaganda y promoción. Comprende gastos de
publicidad, muestras, sueldos por promociones, investigación de mercados, etc.
Gastos de transporte y reparto. Integra todas aquellas erogaciones necesarias
para entregar el producto al comprador o distribuidor. Gastos de almacenaje.
Corresponde a los gastos por recepción, estiba, conservación, sueldos, seguros,
etc., de los productos para venta. Gastos de crédito. Incluye los gastos de
investigación del cliente, indagación y apertura o concesión del crédito, etc.
Gastos de administración. Son los gastos restantes, de acuerdo con las
funciones propias. Es conveniente contabilizar los gastos de administración
ocupando una cuenta con subcuentas, para cada una de las funciones habidas.
b) Clasificación funcional
(para el costo de distribución, en función de la erogación).
1. Por el tipo de producto.
Podrá hacerse por unidad vendida o por volumen de ventas con las siguientes
finalidades: Determinar el dato de utilidad o pérdida en los diversos artículos
vendidos. Precisar el volumen de ventas de ciertos productos y la política a
seguir en la distribución. Determinar los porcentajes de comisiones, descuentos
y algunos gastos que pueden soportar de acuerdo con la utilidad que reporten
los artículos.
2. Por territorios o plazas.
Con esta clasificación se logra conocer la potencia adquisitiva de cada zona,
de acuerdo con su capacidad de consumo y su estándar de vida. El resultado de
este análisis permitirá tomar decisiones para mejorar el abastecimiento en
ciertas plazas. Considerando los costos de cada caso.
3. Por clientes. Este
análisis es de gran utilidad para fines de control, pudiéndose hacer una sub
clasificación de los mismos por mayoreo, menudeo, locales, foráneos, etc. El
estudio sirve básicamente para la concesión de descuentos, servicios
sobreesmerado en algunos casos, atención especial, primacía en la entrega, etc.
4. Por métodos de venta.
Comúnmente se hace este estudio y clasificación tomando como punto de partida
las condiciones en que se realizan las ventas, es decir, de contado, a crédito
o en abonos. Es conveniente el conocimiento en esos sentidos, para apreciar si
es o no provechoso seguir vendiendo en alguna rama o por el contrario ponerle
más atención, etc.
5. Por canales de
distribución. Clasificados por distribuidores, sucursales, agencias, comisionistas,
etc., con el objeto de ver el rendimiento de cada una de ellas con referencia a
los gastos. Importancia y objetivos de los costos de operación. En la búsqueda
de la eficiencia administrativa, es necesario que las empresas controlen cada
gasto de operación, para poder controlarlo y aumentar así su margen de
utilidad. La determinación de los costos unitario, el control y la información
podemos considerarlos como objetivos principales de un adecuado sistema del
costo de distribución y administración.
Como objetivos derivados de
los citados se pueden considerar:
- Toma de decisiones de los derechos, fundamentadas sobre bases firmes. Conocer zonas improductivas o susceptibles de ser mejoradas o que a pesar de su mala productividad deben continuarse tratando, porque de lo contrario daría lugar a una baja sensible en el volumen de producción.
- Control de vendedores, para evitar desatención de zonas de ciertos productos, de clientes, de gastos altos o superfluos, etc. Canales de venta no adecuados. Productos que arrojen pérdidas. Pedidos a clientes no productivos. Elaboración del presupuesto del costo de distribución y administración. Contabilización de los costos de operación.
I. Acumulación de sus
partidas por medio de las cuentas: Gastos de venta. Gastos de administración.
II. Prorrateo primario.
Identificar y clasificar las erogaciones en conceptos objetivos
(clasificaciones objetivas).
III. Prorrateo secundario.
Redistribución de las erogaciones atendiendo a la clasificación funcional (No
es necesario incorporarlo a la contabilidad).
Bases de prorrateo
Concepto de prorrateo:
Reparto proporcional de una cantidad. Es la base para la asignación de un
importe de manera proporcional y equitativa a cada departamento, por lo que se
podrá distribuir un monto en forma proporcional a los activos, gastos, fondos y
etcétera. Por ejemplo, la aplicación de gastos generales podrá ser distribuida
a partidas tales como productos en proceso, artículos determinados.
Prorrateo primero. Consiste
en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente entre los centros
de producción y de servicios existentes. Para realizar el prorrateo primero es
necesario utilizar una base de distribución y aplicar la fórmula siguiente:
Cargo indirecto/base
seleccionada = factor de distribución.
La aplicación de los gastos
indirectos de producción a cada departamento, conociéndose al final del período
los gastos del departamento que mayor servicio a otorgado.
Prorrateo secundario
Consiste en redistribuir los
cargos indirectos acumulados en los centros de servicio a los diferentes
centros de producción. Se realiza también a través de bases de distribución,
empezando por los costos de los centros de mayor servicio proporciona a otros
centros de producción, es decir, de los más generales a los menos generales,
hasta los cargos indirectos queden acumulados en los centros productivos
únicamente.
Esta operación contable
tiene como finalidad hacer una redistribución interpartamental, empezando a
repartir los gastos del departamento que mayor proporcione; o sea, el que sirve
a más departamentos, tomando como base el servicio recibido por los demás
departamentos.
El principio del prorrateo
secundario, es la aplicación de los gastos indirectos de cada departamento, en
proporción al servicio otorgado y recibido; esto quiere decir que se
prorratearán primero el gasto del departamento que mayor prestación suministre,
entre los departamentos que lo hayan recibido; después en orden decreciente, se
prorrateará el departamento que siga o continúe, en cuanto el mayor servicio
dado, entre aquéllos departamentos que lo reciban y así sucesivamente, hasta
que por último queden los gastos indirectos acumulados exclusivamente en los
departamentos.
Prorrateo final
Que tiene como base el
resultado del prorrateo secundario y que concluye la etapa de asignación de los
costos indirectos a los productos. Aquí se utilizan bases de asignación siendo
las más comunes:
-
En función de la magnitud física de la producción: número de
artículos, peso y volumen de los mismos.
-
En función del costo de los elementos directos utilizados:
materia prima directa utilizada y mano de obra directa empleada en cada
artículo o costo primo.
-
En función del tiempo en que se desarrolla la producción:
horas hombre u horas máquina, y haciendo una mezcla de todas las alternativas
anteriores.
Asignación de costos
Para asignar los costos se deben asignar primero
los centros de responsabilidad. Existen tres tipos de centros de
responsabilidades, centros de costos, donde solo se acumulan datos de costos,
pues su papel es únicamente proveer un servicio y su operación es a costa de
algunas erogaciones correspondientes. Los centros de utilidades, donde se
registran tanto costos como ingresos, y los centros de rentabilidad, donde la
utilidad resultante de los ingresos y los costos son comparados con la
inversión que ha sido necesaria para su funcionamiento.
El propósito final de todo sistema de costos debe
ser lograr que a todas las unidades de los productos procesados les sea
atribuida una parte de las erogaciones causadas por la producción de la manera
más justa posible y que cada una de ellas refleje la rentabilidad resultante de
la fabricación de cada producto.
Los sistemas de asignación de costos solo
involucran los costos o gastos indirectos de fabricación, ya que los directos
son plenamente identificables con el producto.
Conclusión
En el resumen anterior se mostró qué son los
costos de distribución, su importancia y clasificación, así como las bases del
prorrateo y la asignación de costos. En lo personal considero que es importante
que se tenga conocimiento de los costos de distribución, ya que esto permite a
que se le asigne un precio correcto al producto o servicio y se puedan obtener
los resultados deseados.
Bibliografía
http://www.loscostos.info/asignacion-de-costos.html
Interesante y completo.
ResponderBorrar