Periodontitis: “La periodontitis es una patología de
origen infeccioso que se presenta en forma crónica y cuya progresión provoca la
pérdida de las estructuras de soporte periodontal de las piezas dentales”[1]
Causas de la enfermedad
periodontal
La causa principal de la enfermedad
periodontal es la interacción entre las bacterias que se encuentran en la placa
dental—la capa pegajosa, virtualmente invisible que se acumula en los dientes
diariamente – y la respuesta del cuerpo a dichas bacterias. Estas bacterias
crean toxinas que irritan e inflaman las encías. Este proceso inflamatorio
destruye los tejidos de la encía y causa que se separen del diente. Si no se
trata, la enfermedad avanza hasta dañar el hueso subyacente.
Cuando no se remueve la placa del diente
periódicamente, forma una sustancia sólida, porosa llamada cálculo o sarro. Si
se forma cálculo o sarro en las raíces del diente bajo la línea de la encía,
éste irrita aún más las encías y contribuye a más acumulación de placa y más
enfermedad. Solamente un higienista dental puede remover la placa y el sarro de
sus dientes.
Una vez las bacterias en la placa han
creado inflamación y ocurre daño al tejido de la encía, un sinnúmero de otros
factores puede contribuir a la severidad de la enfermedad periodontal y a la
velocidad en la que avanza. Entre ellos están:
- Fumar o mascar tabaco
- Pobre
higiene oral
- Puentes
mal ajustados
- Dientes
mal alineados
- Restauraciones
defectuosas
- Comida
incrustada entre los dientes[2]
Etapas
de la enfermedad periodontal
1. Las
encías saludables son firmes, rosadas y no sangran. En la etapa más temprana de
la enfermedad periodontal, llamada gingivitis, las encías comienzan a ponerse
rojas y esponjadas y pueden sangrar durante el cepillado o la limpieza de los
dientes con hilo dental. La placa y el sarro se pueden acumular en la línea de
la encía, pero el hueso que aguanta el diente todavía está saludable y al
remover los irritantes se restaurará la salud del tejido.
2.
La
próxima etapa de la enfermedad periodontal se llama periodontitis. Durante esta
etapa, las encías se comienzan a separar del diente, se daña el hueso
subyacente, se forman bolsillos y algunas veces las encías retroceden. La placa
llena de bacterias se esparce en los bolsillos, haciendo más difícil mantener
limpias las superficies de los dientes y controlar el proceso de la enfermedad.
3. En
las etapas avanzadas de la enfermedad, los bolsillos continúan haciéndose más
profundos y hay más destrucción del hueso subyacente. Además, las bacterias que
vive en esos bolsillos profundos son más virulentas y contribuyen aún más al
avance de la enfermedad. Si no se trata, los dientes eventualmente se aflojarán
y se caerán.[3]
Medidas
epidemiológicas documentadas a nivel mundial y en México
Se realizó un estudio epidemiológico en Uruguay
en donde las conclusiones fueron las siguientes:
“La Enfermedad Gingival es la patología
periodontal más prevalente;
·
La
Periodontitis afecta mayoritariamente a los adultos y adultos mayores, siendo
semejante a lo que acontece en los demás países de América Latina;
·
Los
adolescentes han sido pobremente caracterizados.
·
La
edad, origen geográfico, nivel socioeconómico y consumo tabáquico han sido
indicadores asociados con las enfermedades periodontales. Se sugiere que los
próximos relevamientos incluyan: capítulo especial para los adolescentes;
sistemas de registro de boca completa a los efectos de reducir la sub
estimación de la enfermedad periodontal; Recesión Gingival como variable
primaria ya que generan un impacto en la calidad de vida; análisis de los
factores de riesgo asociados con la periodontitis que permitan identificar
poblaciones más vulnerables; percepción que tienen los pacientes sobre su salud
bucal a partir de cuestionarios previamente validados para nuestra población.”[4]
Enfermedad
periodontal en México
En un boletín de la UNAM se comunicó lo
siguiente: “En México se ha reportado hasta en 70 por ciento de la
población (según la Academia Americana de Periodoncia) y se presenta
principalmente en adultos mayores (de 65 años en adelante). […] “Es más
frecuente en fumadores, así como en diabéticos y personas con otras
alteraciones sistémicas como lupus eritematoso y esclerodermia”, dijo Ana María
Fernández Presas, coordinadora del Laboratorio de Ultraestructura de Parásitos,
del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de
Medicina (FM) de la UNAM.”[5]
Perspectiva ecológica de la periodontitis
Paola V. en su artículo menciona que “La visión biologista que se expresa de
la enfermedad ha dado paso a nuevas interpretaciones que transforman la forma
de ver, de atender y de vivir la enfermedad en un hecho social, actualmente los
problemas de salud oral se estudian desde el análisis de los problemas sociales
que inciden directa e indirectamente sobre ella; las EP sobre todo la PO no
siempre es tratada como una patología que impacta gravemente en la salud, tanto
por los sistemas de salud pública, como en la práctica privada.
Puesto que el hombre por naturaleza es
un ser social la salud del individuo se desarrolla en sociedad, las
enfermedades de los colectivos se estudian a través de la epidemiología; Sin
embargo existen dos perspectivas dentro de la epidemiologia: la tradicional o
clásica que no ha logrado explicar el proceso salud-enfermedad; se basa en
concepciones biologistas, ahistoricas e individualizantes de la enfermedad
basadas en prácticas curativistas- preventivistas, separando lo preventivo de
lo curativo, lo biológico de lo social y lo individual de lo colectivo, dentro
de un sistema hegemónico; y la epidemiología crítica que por otro lado trata de
aclarar los procesos de salud-enfermedad analizando el carácter eminentemente
social de la humanidad ya que en función de la interacción y convivencia en
sociedad y de los procesos que van ocurriendo en el paso de los años van a
determinar los distintos perfiles de salud y de enfermedad que dan la
diferenciación y caracterización a cada grupo social.
Para lograr que la EP se trate como una
verdadera enfermedad inflamatoria crónica, es necesario identificar el contexto
actual y plantear una visión estratégica que permita entre otras cuestiones,
visualizar algunos problemas desde un contexto social, así como con los indicadores
que propician y que de alguna u otra manera nos explican la morbilidad, como
serían la pobreza, la educación, la nutrición y estilos de vida. […]
La boca desarrolla un papel importante
en la apariencia del ser humano y en el intercambio social, el deterioro de los
tejidos periodontales, dientes y demás estructuras del sistema estomatognático,
afecta la armonía psíquica de las personas, impidiendo mantener un nivel
saludable de autoestima trayendo con frecuencia problemas de convivencia y/o
falta de integración en sus núcleos sociales; Sin embargo en la práctica
odontológica se refleja una actitud de desinterés, muchas actitudes y
comportamientos se suman y esto hace tan frecuente que existan personas de
todas las edades que jamás hayan visitado al dentista, un factor que es muy
mencionado es que asocien la odontología como algo costoso difícil de acceder,
desconociendo los graves problemas de salud que conlleva y es difícil percibir
que la sociedad vive mostrando una boca enferma día a día.
Por otro lado, tenemos el mercado que
condiciona la enseñanza de la odontología y no los programas educativos, la
educación en salud oral no es algo que se enseñe en la escuela o centros de
salud, sino que es una información que recibes día a día con bombardeos
comerciales, que priorizan lo estético, lo blanco y lo extravagante con la
buena salud oral.
El papel del odontólogo ha sido descuidado, y se deja de lado
el compromiso social que tienen para educar, concienciar y fomentar el auto
cuidado personal y ejercer un rol en la sociedad. Desafortunadamente el modelo
de desarrollo se basa en el beneficio económico y se percibe las medidas
preventivas como una amenaza para sus altos intereses, el fenómeno de la
comercialización, tecnología e investigaciones en nuevos materiales dentales es
aún más remunerado que el de la promoción a la salud y atención primaria. Los
servicios de atención bucodental representan una industria importante que
genera una facturación considerable.”[6]
[1]
Morales Martínez Fernando, Temas prácticos de geriatría y gerontología tomo
III, San José, Costa Rica, 2007, pág. 93
[2]
California Dental Asociación, Guía sobre la enfermedad periodontal, recuperado
el 28/04/2019, CDA, https://www.cda.org/Portals/0/pdfs/fact_sheets/gum_disease_spanish.pdf
[3]
California Dental Association, Guía sobre la enfermedad periodontal, recuperado
el 28/04/2019, CDA, https://www.cda.org/Portals/0/pdfs/fact_sheets/gum_disease_spanish.pdf
[4]
Andrade, Lorenzo, Álvarez, Fabruccini, García, Mayol, et al., 2017,
Epidemiología de las enfermedades peridontales en el Uruguay. Pasado y
presente, recuperado l 28/04/2019, Odontoestomatología, http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v19n30/1688-9339-ode-19-30-00014.pdf
[5]Ana
M. Fernández Presas, 2016, En México, la enfermedad periodontal tiene una
prevalencia de 70 por ciento, recuperado el 28/04/2019, UNAM, http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_476.html
[6]
Villa Ocampo Paola, Julio 2015, Enfoque salubrista de la enfermedad
periodontal, Revista Iberoamericana de Ciencias, Vol. 2 No. 4, págs. 179, 184,
185.
ResponderBorrarAre you looking for a good dental clinic near you, yes we are based in many locations in Massachusetts and Connecticut. We provide family and emergency dental services for all ages. We offer orthodontist services, cosmetic dental services, General and emergency dental services.
Emergency dentist near me