Criterios diagnósticos para salud gingival y gingivitis
inducida por placa en práctica clínica (Nueva Clasificación)
Periodonto intacto
Hay
salud en el periodonto intacto si no hay pérdida de inserción al sondaje, si la
profundidad del sondaje es menor o igual a 3 milímetros, si el sangrado al
sondaje es menor al 10 por ciento, si no existe pérdida ósea radiográfica. Hay
gingivitis en el periodonto intacto si no hay pérdida de inserción al sondaje,
si la profundidad del sondaje es menor o igual a 3 milímetros y si el sangrado
es mayor o igual al 10 por ciento, tampoco hay pérdida ósea radiográfica.
Periodonto reducido en
pacientes sin periodontitis
Hay
salud en el periodonto reducido en pacientes sin periodontitis cuando hay
pérdida de inserción al sondaje, cuando la profundidad del sondaje es menor o
igual a 3 milímetros en todas las zonas y asumiendo que hay ausencia de pseudobolsas,
cuando el sangrado al sondaje es menor al 10 por ciento, cuando hay una posible
pérdida ósea radiográfica. Hay gingivitis en el periodonto reducido en
pacientes sin periodontitis cuando hay pérdida de inserción al sondaje, cuando
la profundidad del sondaje es menor o igual a 3 milímetros en todas las zonas y
asumiendo ausencia de pseudobolsas, cuando el sangrado al sondaje es mayor al
10 por ciento y cuando existe una posible pérdida ósea radiográfica.
Paciente con
periodontitis, tratado con éxito y estable
Se
dice que hay salud en el paciente con periodontitis tratado con éxito y estable
cuando hay pérdida de inserción al sondaje, cuando la profundidad del sondaje
es menor o igual a 4 milímetros y no existe ninguna zona mayor o igual a 4
milímetros ni sangrado al sondaje asumiendo ausencia de pseudobolsas, Cuando el
sangrado al sondaje es menor al 10 por ciento y cuando existe pérdida ósea
radiográfica. Se dice que hay gingivitis en paciente con antecedentes de
periodontitis cuando existe una pérdida de inserción al sondaje cuando la
profundidad del sondaje en todas las zonas y asumiendo la ausencia de pseudo
bolsas es menor o igual a 3 milímetros, cuando el sangrado al sondaje es mayor
al 10 por ciento y existe pérdida ósea radiográfica.
Clasificación de
periodontitis por estadios, según la gravedad del diagnóstico inicial y la
complejidad, sobre la base de factores locales.
Según su gravedad
El
primer estadio se caracteriza por una pérdida de inserción clínica interdental
de uno a dos milímetros, así como por la pérdida ósea radiográfica en el tercio
coronal menor al 15 por ciento Y sin pérdidas dentarias por razones
periodontales.
El
2º estadio se caracteriza por una pérdida de inserción clínica interdental de 3
a 4 milímetros así como por una pérdida ósea radiográfica en el tercio coronal
del 15 al 33 por ciento y sin pérdidas dentarias por razones periodontales.
El
tercer estadio se caracteriza por una pérdida de inserción clínica dental mayor
a 5 milímetros así como por una pérdida ósea radiográfica extendida hasta el
tercio medio y por menos o 4 pérdidas dentarias por razones periodontales.
El
4º estadio se caracteriza por una pérdida de inserción clínica interdental mayor
o igual a 8 milímetros así como por una pérdida ósea radiográfica extendida
hasta el tercio apical y con 5 o más pérdidas dentarias por razones
periodontales.
Por su complejidad
El
primer estadio se caracteriza por una complejidad local en la profundidad del
sondaje máxima menor o igual a 4 milímetros, así como por una pérdida ósea
principalmente horizontal.
El
2º estadio se caracteriza por una complejidad local en la profundidad de
sondaje máxima menor o igual a 5 milímetros así como por una pérdida ósea
principalmente horizontal.
El
tercer estadio se caracteriza por una complejidad local en la profundidad del
sondaje de 6 a 7 milímetros así como por una pérdida ósea vertical mayor o
igual a 3 milímetros, existe afectación de furca grado dos o 3 así como por 21
o 28 dientes residuales y por un defecto de cresta moderado.
El
4º estadio se caracteriza por una complejidad local en la profundidad del
sondaje mayor o igual a 8 milímetros así como por una disfunción masticatoria,
trauma oclusal secundario, movilidad dentaria igual o mayor a dos así como por
un colapso de mordida, migraciones, abanica miento dentario y existen menos de
20 dientes residuales así como un defecto de cresta grave.
Por su extensión y
distribución
En
cada estadio se describe extensión como localizada (cuando hay menos del 30 por
ciento de dientes implicados), generalizada o patrón molar/ incisivo.
Referencias: Periodoncia Clínica Diagnóstico y Tratamiento Periodontal 2018
Comentarios
Publicar un comentario