Los defectos de desarrollo
del esmalte son clasificados como opacidades delimitadas, opacidades difusas e
hipoplasias. Las opacidades se definen como un defecto cualitativo del esmalte
que se caracteriza por una disminución de la mineralización (hipomineralización),
mientras que la hipoplasia se define como un defecto cuantitativo producido por
la falta de producción en determinadas zonas de la matriz del esmalte. Cuando
hablamos de alteraciones del esmalte, clásicamente la atención se ha centrado
generalmente en una alteración genética de baja prevalencia, la amelogénesis imperfecta, y en la fluorosis
dental.
Los traumatismos dentales son las lesiones de los
dientes y los tejidos blandos que se producen por una acción violenta en la
cavidad bucal y que suponen una infinidad de lesiones a los dientes.
Los traumatismos dentales
son las lesiones de los dientes y los tejidos blandos que se producen por una
acción violenta en la cavidad bucal. Esta puede ser consecuencia de una
infinidad de situaciones como golpes, caídas o la práctica de deporte y supone,
igualmente, una infinidad de lesiones que pueden ir desde la fractura hasta la
pérdida de uno o más dientes.
Tipos de traumas
dentales:
- Infracción
del esmalte: supone una mínima afectación del esmalte que no provoca
ningún defecto en el diente.
- Fractura
coronal del esmalte: Afecta únicamente al esmalte, provocándole
grietas o agujeros.
- Fractura
coronaria sin afectación de la pulpa dental: Es una lesión más profunda
que afecta al esmalte y la dentina, pero que no llega a incidir en la
pulpa dental.
- Fractura
coronaria con afectación de la pulpa dental: Afecta tanto al esmalte, como
a la dentina y a la pulpa dental, exponiendo los tejidos al medio exterior
y generando mayores incomodidades, dolores y aumento de sensibilidad.
- Fractura
coronaria-radicular: Tiene incidencia en el esmalte y el cemento,
pero no siempre afecta a la pulpa dental.
- Fractura
radicular: Incluye la afectación de la dentina, del cemento y de la
pulpa.
- Concusión: Supone
una pequeña lesión del periodonto sin desplazamiento del diente ni aumento
de la movilidad de la pieza dental.
- Subluxación: Esta
situación provoca una lesión del periodonto sin desplazamiento del diente,
pero con una aumentación ligera de la movilidad.
- Luxación
extrusiva: Desplazamiento dental en una dirección extrusiva, es decir, que
provoca la salida parcial del diente de su alveolo.
- Luxación
lateral: Supone un desplazamiento dental en su eje longitudinal, pero
normalmente el ápice hacia vestibular y la corona a palatino.
- Luxación
intrusiva: Desplazamiento apical con compresión y empaquetamiento que
supone un daño severo al periodonto.
- Avulsión:
Desplazamiento completo del diente fuera de su alveolo. El diente cae.
Prevención
·
Malos hábitos: eliminar tempranamente los malos hábitos de succión
digital (dedos) y/o de chupete, que provocaran malformación del hueso que
sostiene los dientes dejándolos en una posición más anterior y expuestos al
trauma en un accidente. También el control del patrón de respiración es
importante ya que pacientes con hábito de respiración bucal tienen los dientes
anteriores más expuestos y no protegidos por el labio superior.
·
Detección precoz de anomalías dentomaxilares (dientes en mal posición):
efectuar tratamiento de ortopedia y ortodoncia en los pacientes con este
problema ya que de no hacerlo los dientes quedan más expuestos en un golpe o
caída.
·
Uso de protector bucal: recomendado para personas que efectúan deportes
de contacto, de manera de minimizar el impacto de un golpe.
Medidas para tomar en caso de un
traumatismo dental
Primero que todo, al igual que frente a cualquier
urgencia, intentar mantener la calma. La zona de la boca está muy irrigada por
lo tanto muchas veces un trauma en los dientes va acompañado de alguna herida
en labios, lengua o mejillas, zonas que sangran mucho e impide ver cuál es el o
los dientes afectados. De manera que lo indicado es intentar limpiar la sangre
de la zona con solución fisiológica, si la tiene disponible, o en su
defecto agua de la llave, luego identificar la o las zonas del tejido
blando desde donde sangra y comprimir por 2 minutos. Luego observar el interior
de la boca, poniendo especial atención a:
- Límite del diente y la encía: identificar qué dientes y zonas de la encía presentan sangramiento, para luego informar al odontólogo.
- Cambio de posición de algún(os) diente(s): en este caso envolver sus dedos en una gasa o trozo de tela e intente volver el diente a su posición original ejerciendo una presión suave, si causa mucho dolor o bien no lo logra acudir rápidamente al odontólogo.
- Ausencia de alguno(s) dientes: en caso de dientes definitivos buscar en el lugar del accidente el diente perdido, tomarlo sin tocar la raíz y lavarlo suavemente con solución fisiológica o bien con leche envasada, ojalá fría, solo dejar correr el líquido sobre la raíz y no escobillar. Intentar volver a poner el diente en su lugar y acudir rápidamente al odontólogo más cercano. Si no logra poner el diente en posición, llevarlo sumergido en leche fría al odontólogo más cercano, el tiempo entre la pérdida del diente definitivo y el reimplante es vital para su pronóstico posterior. En caso de pérdida de dientes temporales acudir sin reimplantar al odontólogo más cercano.
- Pérdida de estructura del diente: si observa dientes fracturados mire si los fragmentos están en la boca del paciente, retírelos y almacénelos en un recipiente con suero, leche o agua. Si no están en la boca búsquelos y almacénelos de igual forma y acuda al odontólogo más cercano.
Tratamiento
En la atención de Urgencia el odontólogo,
dependiendo del caso, efectúa sutura de los tejidos blandos y evalúa si
corresponde efectuar reubicación del diente y si corresponde se deja una
fijación por el tiempo adecuado a cada diagnóstico.
En el caso de fracturas dentarias evalúa la
posibilidad de adherir el fragmento de diente fracturado si es que este es
traído por el paciente o restaura el diente. Si la pulpa está expuesta efectúa
el tratamiento pulpar ojalá lo más conservador posible.
Una vez manejada la Urgencia el odontólogo debe
orientar al paciente sobre las posibilidades de secuelas a largo plazo
asociadas al tipo de trauma y deriva a control con el Endodoncista para el
seguimiento del caso.
Bibliografía
2015,
Pontificia Universidad de Chile, ¿Qué hacer frente a un traumatismo dental?, http://odontologia.uc.cl/Consejos-Salud-Bucal/ique-hacer-frente-a-un-traumatismo-dental.html
Comentarios
Publicar un comentario