La epidemiología. ¿Qué es la epidemiología? “Es la
disciplina científica que se encarga del estudio y la distribución y los
determinantes de la frecuencia de enfermedad en poblaciones humanas.”[1] Es
decir, el deber de esta rama de la ciencia es el de explicar la dinámica de la
salud poblacional, identificar los elementos que la componen, conocerlos para
que se pueda llevar un control de este cuando sucedan alteraciones o para la
mejoría también. ¿Por qué es tan importante en la sociedad? Y ¿cómo afecta al
individuo en la sociedad actual?
Primero que nada, hay que definir lo que es la salud y
la enfermedad. Ambos conceptos pueden resultar familiares, sin embargo, ¿cuál
es el significado de cada una de estas palabras?
Bueno, la salud es un estado de bienestar del que cada
uno de los seres vivos puede gozar. Ésta se puede ver de dos ángulos
diferentes, de manera subjetiva, como objetiva. La forma subjetiva es la forma
en como el sujeto observa o percibe su salud. La manera objetiva sólo se puede
percibir mediante estudios médicos y pruebas que muestran el estado real de la
salud del individuo. ¿Qué factores influyen en la salud de los individuos? Blum
propone cuatro factores que influyen en el estado de salud, los cuales son:
herencia, servicios de atención médica, estilos de vida y el medio ambiente.
Cada uno de estos factores son importantes. Por ejemplo: la herencia. La
herencia, no se refiere a las cosas materiales, sino a lo invisible, lo que se
transmite de una generación a otra, el genotipo. Dependiendo de qué tan sanos
hayan sido los antecesores, puede contribuir a la salud futura del nuevo
individuo. Los servicios de atención médica corresponden a otro factor
importantísimo. Dependiendo la zona en la que vivas y los recursos que se
tenga, corresponderá a la disponibilidad que tendrá el sujeto de obtener un
servicio médico de calidad o no. El estilo de vida depende más del individuo.
La salud se puede ver afectada si la persona no tiene buenos hábitos, como el
fumar, emborracharse, drogarse, etc. Por último, el medio ambiente es algo que
causa mucho impacto sobre todo en las grandes urbes, aquellos habitantes de
urbes con contaminación de diferentes tipos, es más propensa a contraer una
enfermedad y que este estado de bienestar se rompa.
Dicho esto, la enfermedad es la alteración de este
estado de bienestar. El defecto o mal estado de cualquiera de los puntos antes
mencionados aumenta el riesgo de enfermedad.
La epidemiología entonces se encarga de velar por el
estado de bienestar de los individuos, mediante el estudio de las enfermedades
humanas, pruebas que pueden marcar el grado de riesgo que puede tener cierta
enfermedad, así como la implementación de medidas que aportan a la buena salud
de la población. Por ejemplo: Se ha hablado mucho de ciertas enfermedades que
han golpeado a la humanidad, quizás no como pandemias sino como epidemias en
diferentes países, algunos más que otros, como la influenza, el ébola, el zica,
la chinkunguya, entre otros, cada una de estas enfermedades pueden causar la
eliminación de la raza humana si no tuviesen un alto o un control. Gracias a la
epidemiología, se han analizado estas enfermedades y se ha logrado cierto
controle en los países para detener la propagación de estas enfermedades.
Es cierto que no todas las enfermedades tienen una
cura, como el cáncer, la diabetes, el SIDA, etc., sin embargo, sí tienen
medidas de control. Cada una de estas enfermedades está siendo estudiada por
científicos dedicados a esto, con el paso de los años se espera que se hagan
avances en la ciencia.
¿De qué manera estudia la epidemiología las
enfermedades?
La epidemiología utiliza variables de estudio en los
individuos. Estas variables pueden ser cualitativas o cuantitativas. Las
cualitativas se refieren a los atributos de algún fenómeno, como, por ejemplo:
el color, el estado civil, el sexo de algún individuo. Todo aquello que
representa a una persona. A su vez, estas pueden ser nominales u ordinales. Las
nominales sólo se pueden clasificar en categorías y las ordinales, aparte de
clasificarse en categorías, se pueden ordenar según algún tipo de gradación.
Las variables cuantitativas son aquellas que admiten una escala numérica de
medición y pueden ser discretas o continuas. Las discretas no pueden tener
números intermedios, mientras que las continuas sí.
Por lo tanto, en lo personal, nunca había escuchado la
epidemiología como una ciencia, sin embargo, ahora me doy cuenta de la
importancia que tiene en nuestras vidas, de no ser por la epidemiología el
mundo estaría hecho un caos debido a la gran cantidad de enfermedades que
existe, no habría un control ni una esperanza para la humanidad. Ahora es
importante que se siga estudiando, se siga aprendiendo de las enfermedades para
así poder hacerles frente. Todo esto se logrará gracias a la epidemiología y la
salud pública.
Comentarios
Publicar un comentario