El principio rector
¿Qué es un principio rector? Según la enciclopedia jurídica
son “principios programáticos de la política económica y social que informan la actuación de los poderes
públicos, la legislación positiva y la práctica judicial, […] son normas constitucionales de carácter programático
que marcan una orientación a la actuación de los poderes
públicos.”
El principio rector del Derecho
Público
El antiguo jurista Ulpiano[1] definía
el Derecho Público de la siguiente manera: Publicum ius est, quod ad statum rei
romanae spectat, lo que significa: “Es Derecho Público el que se refiere al
estado de la cosa romana”.
El derecho público se clasifica en diferentes ramas jurídicas
algunas de las cuales son: el Derecho Constitucional, Derecho Administrativo,
Derecho Penal y Derecho Procesal.
En el Derecho Público el Estado interviene. ¿Qué es el
estado? El Estado es mucho más que el gobierno establecido en la constitución;
es “una realidad humana en perpetuo devenir”[2], cuyos
elementos son: “1) una sociedad humana, 2) establecida permanentemente en un
territorio, 3) regida por un poder supremo, 4) bajo un orden jurídico, 5) y que
tiende la realización de los valores individuales y sociales de la persona
humana.”[3]
Existen dos planos en los cuales los sujetos de la relación
jurídica se desenvuelven, los cuales son: el plano supraordenado (los sujetos
de la relación jurídica son entidades soberanas) y el plano subordinado (actúan
los sujetos de la relación jurídica como entidades no soberanas). En el Derecho
Público existen relaciones jurídicas
supraordenadas de coordinación entre entidades soberanas como las que se
instauran entre dos países, o las que se realizan entre dos órganos del Estado.
Así también hay relaciones jurídicas de supra a subordinación entre una entidad
soberana y una entidad no soberana, verbigracia, entre el Estado que expropia y
el particular que resiente la privación de su propiedad. Por último, también se
encuentran relaciones jurídicas de sub a supraordenación entre una entidad no
soberana y una entidad soberana.
De lo que se ha mencionado entonces se puede concluir que así
como dice Carlos Arellano “Es Derecho Público el conjunto de normas jurídicas
que rigen las relaciones supraordenadas de coordinación entre entidades
soberanas, las relaciones de supra a subordinación entre entidades soberanas y
entidades no soberanas y las relaciones de sub a supraordenación entre
entidades no soberanas y entidades soberanas.
El principio rector del Derecho Privado
“Se podría decir, en una fórmula negativa, que el Derecho
Privado abarca todas aquellas normas que regulan relaciones en las que no
aparece el Estado en su calidad de Estado.
Las características del Derecho Privado son:
- En cuanto a su contenido o materia, el Derecho Privado abarca las normas por las que se ejercita la responsabilidad de los particulares en los límites creadores que les reconoce el Estado por medio del principio de la autonomía de la voluntad. Esta autonomía de creación está implicando la posibilidad de crear, no sólo la existencia de una nueva relación jurídica, sino también los límites, forma y contenido de la misma.
- En cuanto a las relaciones reguladas, serán privadas todas aquellas en que tanto el sujeto activo como el pasivo son particulares, actuando como tales. En el momento en que un particular actúa por concesión del Estado, la relación es de Derecho Público, pues en ella está presente el Estado en cuanto Estado, aunque sea una presencia delegada.
- En cuanto al criterio filosófico aplicable, el Derecho Privado está regido por la justicia de subordinación, que es aquella especie de justicia que tiene como fin inmediato el bien de los individuos y como límite el bien común.
- En cuanto a las características de las actuaciones jurídicas, serán privadas las que realicen los particulares en el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad.
- En cuanto al momo de operar, puesto que el Derecho Privado tiene su fundamento en la libertad responsable de los individuos, es lógico que sus obligaciones nazcan por actos de esa misma libertad, sin coacción estatal y, si se trata de actos de dos o más voluntades, después que éstas hayan sido consultadas y llegado a un acuerdo.
- El Derecho Privado reconoce, por lo tanto, en una sociedad en cuyas relaciones interviene cada vez más el Estado, que los individuos deben seguir conservando una esfera de acción –limitada y protegida- en la que pueden ejercitar su libertad responsable para desarrollarse como seres humanos, afirma el doctor Miguel Villatoro Toranzo, en su obra “Derecho Público y Derecho Privado”.
Bibliografía
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principios-rectores/principios-rectores.htm,
1/02/2017 a las 2:10 pm
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/28685/25936,
1/01/2017 a las 2:38 pm
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/26995/24343,
1/01/2017 a las 3:51 pm
Comentarios
Publicar un comentario